sábado, 30 de junio de 2007

¿Todos los Alquimistas eran Charlatanes?



“La creación artística

implica síntesis por lo que
la mente puramente
analítica jamás puede
crear. Una verdadera obra
de arte no es una suma de
pinceladas, formas o
sonidos, no aparece
sobre la marcha, la obra
está más allá, preexistente en
la mente del artista y se
expresa en formas pero
no es creada por la forma




Bueno, en realidad esta pregunta puede estar sujeta a ciertas ambigüedades, si establezco la afirmación de que en realidad eran charlatanes, pues por un lado existían aquellos que se valían de la buena intensión e ingenuidad de la gente para obtener beneficios económicos y por el otro los verdaderos antecesores de los químicos actuales.

La percepción común de los alquimistas es que eran pseudocientíficos, excéntricos y charlatanes que intentaban convertir plomo en oro,creían que el universo estaba compuesto de los cuatro elementos clásicos (tierra, aire, fuego y agua) y empleaban la mayor parte de su tiempo elaborando remedios milagrosos, venenos y pociones mágicas.


Aunque algunos alquimistas eran efectivamente excéntricos y charlatanes, la mayoría eran investigadores inteligentes y bien intencionados, e incluso distinguidos científicos, como Isaac Newtón y Robert Boyle. Estos innovadores intentaron explorar e investigar la naturaleza de las sustancias y procesos químicos. Tenían que depender de la experimentación, las tradiciones, los cuentos de los viejos y muchas especulaciones en sus intentos de descubrir los misterios del universo físico.


A lo largo de la historia de la disciplina, los alquimistas se esforzaron en entender la naturaleza de estos principios y encontraron algún orden y sentido en los resultados de sus experimentos químicos, que a menudo eran socavados por reactivos impuros o mal caracterizados, falta de medidas cuantitativas y nomenclatura confusa e inconsistente.



La alquimia comprende varias tradiciones filosóficas abarcando cerca de cuatro milenios y tres continentes. La alquimia y sus protagonistas pasaron por diferentes épocas, desde la alquimia como protociencia, como disciplina espiritual y filosófica, como alquimia y astrología y su relación con la época científica. No es posible negación alguna, que gracias a la alquimia surgió la química como ciencia.

Ciencia y capitalismo

“Cuando la luz de la belleza
toca el aspecto visible del ser humano,

se expresa en
elegancia.
Cuando se refleja en sus

acciones es
Cortesía.
Cuando impregna sus emociones

y sentimientos se
manifiesta como
bondad de corazón ...
... y cuando ilumina
las ideas,
la belleza es

sabiduría.”





¿Qué es el capitalismo?


Esa palabra puede tener muchos significados. Posiblemente cada persona que la usa tiene un concepto diferente de lo que es capitalismo y de sus implicaciones económicas, políticas y éticas. Si buscamos una definición aceptable para la mayoría podríamos decir que el capitalismo es el sistema económico dominante en el mundo actual. Pero lo cierto es que esa definición no nos proporciona mucha claridad porque ¿Cuándo empezó el mundo actual? Algunos economistas entienden que el capitalismo comenzó en la baja edad media, hacia los siglos XIII o XIV. Otros identifican el feudalismo con la edad media y consideran que el capitalismo es el sistema que vino después, es decir, a partir del siglo XVI, ya que el final de la edad media suele fijarse en la caída de Constantinopla (1453) o el descubrimiento de América (1492). Otros consideran que una característica definitoria del capitalismo es la producción industrial en grandes cantidades, por lo que solo consideran capitalista al sistema que surgió en Inglaterra tras el invento de la máquina de vapor y la industrialización, en el siglo XVIII.


Sin embargo, un punto realmente cierto es que el capitalismo es un modo de producción en el cual un ente con poderío económico tiene el dinero suficiente para invertir y multiplicar sus ganancias. Ahora bien, ¿qué tiene esto que ver con la ciencia? pues mucho, en este periodo se inicia una revolución de la ciencia. Se instaura como tal la ciencia moderna, cambiando viejos paradigmas basados en creencias religiosas y metafísicas, por nuevos paradigmas apoyados en un conocimiento racional y empírico. Esto benefició en gran medida al desarrollo de nuevas tecnologías, relacionando la actividad empresarial y el capital, con la investigación científica y la creación de Universidades.

Ciencia y Edad Media

El santo oficio del Inquisidor

Una vez consolidado el poder de la Iglesia Católica sobre Europa al principio de la Edad Media, los herejes pasaron a ser considerados enemigos de la sociedad. El crimen de la herejía fue definido como un acto deliberado de negación a los artículos de la Fe Católica y su pública y obstinada persistencia en el supuesto error. La palabra "inquisición" deriva del verbo latín (inquirir). Los Inquisidores no esperaron por las denuncias y se abalanzaron sobre los pueblos para buscar y cazar a personas para acusarlas de herejía. Aunque la Inquisición fue creada para combatir a las herejías Catar y Waldenses, la Inquisición mas tarde extendió sus actividades para incluir brujas, adivinos, blasfemos, y otros sacrílegos.





La ciencia del griego, “episteme”, es el saber de las relaciones necesarias
existentes entre las
cosas.

Aristóteles


Esta época histórica estuvo marcada p
or la represión ideológica, social y política religiosa, de parte de la Imperial Iglesia Católica, revelarse a sus dogmas implicaba la muerte. Los escritos de Aristóteles comenzaron a ser traducidos aproximadamente a partir del 1500, en efecto, la ciencia medieval estuvo dominada por el aristotelismo. Sin embargo, a partir del siglo XIII y más claramente a partir del siglo XIV aparecen las primeras críticas desde el mismo seno del aristotelismo. Por un lado, se busca perfeccionar el método científico y por el otro, la búsqueda de nuevas teorías que concluirán con el derrumbe mismo del sistema aristotélico.

Durante el siglo XIII, gracias al conocimiento de la lógica aristotélica y de la matemática griega y árabe, se recuperó la idea del método deductivo sobre el modelo de la demostración matemática. El ideal de una explicación racional a través de la deducción a partir de los primeros principios evidentes, dominó en los filósofos y teólogos de esa época y propició el desarrollo de las matemáticas, que hasta entonces se habían mantenido en un nivel práctico y elemental. Así, comenzaron a gestarse los cambios que caracterizarían la revolución científica de los siglos XII y XVI, ciencia que pretenderá ser simultáneamente experimental e inductiva, pero también matemática y racional.


Ya Aristóteles y los médicos de la antigüedad como Galeno, habían iniciado ese camino de doble dirección. El empirismo ingenuo comenzaba una instancia de superación para acercarse a la idea de la ciencia como un saber simultáneamente experimental y demostrativo.


El período, sin embargo, se caracteriza por el desarrollo del método inductivo Grosseteste, creador de la tradición científica de Oxford, afirmaba que si bien la ciencia habría de partir de datos sensoriales, al ser los objetos percibidos de naturaleza compuesta, era preciso recurrir a la inducción para poder descomponerlos y así encontrar sus principios y causas. Desarrolló de esta manera n procedimiento de resolución (análisis) y composición (síntesis) que suponía primero, una separación de los componentes, clasificarlos y ordenarlos de acuerdo a sus semejanzas para luego recomponer el conjunto, demostrando que lo particular deriva de lo general y los efectos se relacionan con las causas. Grosseteste desarrolló también el método de la eliminación que permitía elegir entre varias hipótesis formuladas de acuerdo a dos principios fundamentales: la uniformidad de la naturaleza y la economía.

Bacon fue un continuador del método inductivo, de manera tal que reafirmó el valor de la ciencia experimental, puesto que ésta permitía acceder a cuestiones vedadas a la ciencia deductiva. Bacon hace explícito por primera vez, un programa de matematización de la física e instala una nueva concepción a cerca del objeto de la ciencia: la investigación ya no debe centrarse en la naturaleza o la "forma" de acuerdo a los principios aristotélicos sino en las "leyes" de la naturaleza. Este cambio de perspectiva supone una ruptura con la tradición ya que cambia el foco a través del cual se observarán los fenómenos naturales.

La escuela de Medicina de Padua, trabajará en esta misma línea desde comienzos del siglo XIV, inspirándose en Galeno y Avicena. Galeno, en su momento, había observado que la sintomatología asociada a una determinada enfermedad no eran sino indicadores que a través de la inducción (método experimental) permitiría remontarse a sus causas. La escuela de Padua, desarrolló un método de resolución y composición a través del cual primero se descomponía el fenómeno (ej: una enfermedad) en sus elementos más simples y luego se formulaba una hipótesis que permitiera formular por deducción los hechos observados. Finalmente, se realizaban experimentos que permitieran comprobar la hipótesis. Más tarde, será este método el que inspirará a Galileo en el desarrollo de su propio método científico.

El rechazo de Ocklam a las "esencias" y "naturalezas", fue un notable aporte al método científico. Sostenía que era necesario considerar la observación de individuos existentes porque la ciencia "real" requiere centrarse en individuos o acontecimientos existentes. Elimina la causalidad final, lo cual implica un quiebre conceptual con el marco teórico aristotélico. En esta línea, su crítica al aristotelismo, especialmente en los conceptos de substancia y causa, enfatiza que lo que existe son secuencias de hechos, sin que de ello necesariamente pueda inferirse que sean debidos a alguna "substancia" o que implique una relación de causalidad necesaria y cierta.


"Hasta lo más difícil puede decirse de manera simple. Pero es difícil.
Hasta lo más simple puede decirse

de forma difícil. Y es fácil."

Soya

Relación entre Teoría y Práctica en el contexto del conocimiento científico

“La paz interior no es producto de la represión de las propias aspiraciones, ni de la conformidad para con todo, sino una unidad interior que nos permite avanzar plenamente hacia las metas superiores que concebimos”.

M. Sándalo


La relación que existe entre ambos términos es evidente en el plano del conocimiento científico, ¿por qué? bueno la respuesta desde mí punto de vista es sencilla, tanto la teoría depende de la práctica como la práctica de la teoría. A través del trabajo práctico se logran comprobar ciertas teorías.

La palabra deriva del griego theorein, "observar". De acuerdo con algunas fuentes, theorein era frecuentemente utilizado en el contexto de observar una escena teatral, lo que quizá explica el porqué algunas veces la palabra teoría es utilizada para representar algo provisional o no completamente real. El término era ya utilizado por los antiguos griegos.

Relacionando ésta con la construcción del conocimiento científico, sería entonces el planteamiento de un sistema abstracto hipotético-deductivo que constituye una explicación o descripción científica a un conjunto relacionado de observaciones o experimentos, enlazados estos con la actividad práctica.

Por las razones antes expuestas, es verdaderamente aceptable que exista una relación entre la teoría y la práctica en el contexto del conocimiento científico.

Relación entre teoría y experiencia en el contexto del conocimiento científico


Dijo Confucio: Las virtudes
esenciales del hombre superior son
tres, y aunque yo no haya logrado su
plena realización, me esfuerzo en
ejercerlas diariamente.
Estas virtudes son:
la Ciencia, que esclarece todas las dudas;
la Valentía, que aleja toda inquietud;
y la Bondad, que engendra paz interior y
felicidad.






Cuando nos referimos al término experiencia, pensamos muchas veces en algo que ya de ante mano sé sabe o se conoce, luego de la repetición del mismo. Si se hace mención a la definición del término experiencia, según el diccionario de la Real Academia española, la experiencia se refiere a la práctica prolongada que proporciona conocimiento o habilidad para hacer algo.

Tomando como punto de partida esta definición, entonces es posible entender lo que los Empiristas planteaban en relación a la experiencia, a partir de ésta el ser humano va adquiriendo conocimientos, por tal motivo la teoría y la experiencia van de la mano, es decir, desde un conocimiento empírico se pueden construir teorías que conllevan a establecer el resultado de una experimentación.

La teoría viene dada por el establecimiento de una hipótesis, que puede ser comprobada de forma parcial o total , sin la intervención de la subjetividad humana (cosa que particularmente considero muy difícil de lograr). Para que cualquier teoría planteada en el contexto científico sea realmente provechosa, debe estar sujeta a cambios junto con el avance de la ciencia y presta a ser criticada por la corroboración de nuevos hechos.


Antecedentes de las Ciencias Naturales: la filosofía y la ciencia griega




....allí donde los dioses tienen su morada, donde la ambrosía se convierte en manjar y el destino de los hombres se escribe en letras color plata....donde la piedra acaba y la brisa de la mañana no se aleja, ahí está tu casa, bella Atenea, donde el monte Olimpo descansa...














Desde el alba de los tiempos, el ser humano se ha preguntado por los distintos fenómenos de la naturaleza. Varias disciplinas han intentado ofrecer respuestas, incluyendo a la filosofía y la religión.




Pero la ciencia se diferencia de aquéllas en la aplicación del método científico, consistente en la elaboración de leyes científicas a través de un proceso de inducción; esto se logra a través de la realización de experimentos cuyos resultados son casos particulares, y que se extrapolan en un principio general que regirán toda una serie de fenómenos, hasta que los resultados particulares de dichos experimentos, o de otros diferentes, contradigan este principio. Si el hombre prehistórico hacía ciencia en este sentido, es algo que ignoramos, ya que su conocimiento del entorno estaba fuertemente condicionado por una visión mágica de la realidad.


Así por ejemplo, el curandero de la tribu considera que determinada planta cura a un paciente no debido a la existencia de un principio químico activo en ella, sino por la presencia de determinados espíritus benéficos convocados a través de un ritual más o menos elaborado; al mismo tiempo las estrellas no son vistas como bolas de plasma en el espacio, sino como fogatas de tribus en el cielo, o como los ojos de los antepasados. Sin embargo, las primeras civilizaciones desarrollaron el pensamiento racionalista, mediante el cual se pretendió buscar las respuestas a los fenómenos naturales sin apartarse de la rigurosa observación. Aunque el nombre de los científicos particulares se ha perdido, quedan testimonios gracias a los cuales es posible reconstruir el grado de audacia de los científicos de las primeras culturas. Las primeras tecnologías.


Quizás de manera no demasiado sorprendente, los primeros avances tecnológicos se relacionaron con cuestiones económicas, incluyendo la guerra. De esta manera, las civilizaciones desarrollaron sucesivamente el uso del cobre, del bronce y del hierro, para producir mejores arados, pero también para forjar espadas más poderosas.



La gricultura es en sí misma un importantísimo avance tecnológico,complementado porvarios otros desarrollos adicionales (construcción de canales,cultivo en terrazas , etcétera). El proceso de construcción de civilizaciones quedó completo con el desarrollo de la escritura.


La civilización griega se considera una de las épocas más brillantes de la historia de la humanidad por sus aportes a la filosofía, la política, la convivencia social y el arte. En lo que se hace referencia al arte, sus ideales y sus logros condicionan de una forma evidente el arte occidental hasta bien entrado el siglo XIX.


Biblioteca de Alejandría

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda


La Biblioteca Real de Alejandría fue en su época la más grande del mundo. Se cree que fue creada a comienzos del siglo III Ac. por Ptolomeo I Soter y que llegó a albergar hasta 700.000 volúmenes. Una nueva Biblioteca de Alejandría promovida por la UNESCO fue inaugurada en el 2003. Ambas situadas en Alejandría, Egipto.



La historia de la Biblioteca de Alejandría, de cómo debió ser, de cómo trabajaron sus sabios, incluso del número exacto de volúmenes y el nombre de sus obras no tiene rigor científico, tal y como los eruditos entienden el rigor. El conocimiento de esta gran institución se tiene a través de muy pocos testimonios, y aun estos son esporádicos y desperdigados. Los investigadores y los historiadores de los siglos XX y XXI insisten en aclarar que se trata en cierto modo de una utopía retrospectiva. La biblioteca existió, de eso no hay ninguna duda, pero todo lo escrito sobre ella es a veces contradictorio, dudoso, enigmático, lleno de suposiciones y se ha ido desarrollando a partir de muy pocos datos que, la mayoría de las veces, son sólo aproximaciones. Apenas hay certezas. Se trata de un concepto mítico, de aquello que debió ser, de lo que pudo ser su encanto.